Manuel Alonso, el pionero español en Wimbledon

Quizás el nombre de Manuel Alonso no sea muy reconocible para el gran público, pero su figura resulta muy importante en la historia del tenis español en una época en la que el deporte en nuestro país estaba muy poco desarrollado.

A lo largo de su carrera deportiva, el tenista donostiarra consiguió varios hitos que abrieron el camino del tenis español.
En primer lugar, Manuel Alonso formó parte del primer grupo de tenistas españoles que acudieron a unos Juegos Olímpicos. Fue en Amberes en 1920 y, además, fue el español que llegó más lejos al alcanzar los cuartos de final. Cuatro años más tarde, Alonso repetiría experiencia en París, aunque esta vez no superaría la ronda de los octavos.

En medio de las dos citas olímpicas, Manuel Alonso vivió en persona otro hito pionero del tenis español. En mayo de 1921, España participaba en la primera eliminatoria de la Copa Davis. Aquel equipo estaba compuesto por el propio Manuel Alonso, Manuel de Gomar, José María Alonso (hermano de Manuel) y Eduardo Flaquer, aunque solo los dos primeros llegaron a competir. En aquella ocasión, Gran Bretaña derrotó por 4-1 en el London Country Club a España, cuyo único punto fue conseguido por Manuel Alonso, que se impuso por 8-6, 6-1 y 8-6 a Gordon Lowe.
Mejor le irían las cosas al equipo español al año siguiente al alcanzar la final del Grupo Mundial, aunque únicamente tuvo que superar una eliminatoria ante India, ya que ni Gran Bretaña ni Filipinas se presentaron a sus respectivos enfrentamientos con los españoles. Una vez más, Manuel Alonso fue la estrella española, pues se impuso en los dos puntos individuales ante India y en uno en el enfrentamiento ante Australasia, que impidió a España poder disputarle la Copa Davis a Estados Unidos.
Pasados casi 80 años desde el último partido del genial tenista de San Sebastián en la Copa Davis, Manuel Alonso aún conserva un récord en esta competición, ya que es el tenista español con más edad que ha disputado un partido al hacerlo con 40 años y 163 días.

Pero, a las puertas del tercer Grand Slam de la temporada, vamos a centrarnos en otro de los grandes hitos de Manuel Alonso. El tenista vasco podría considerarse el primer español que alcanzó la final de Wimbledon, aunque con un matiz. En aquellos años, el torneo londinense tenía un sistema de competición similar al de la Copa Davis, de tal manera que el campeón no participaba al año siguiente y defendía su título en un último partido contra el vencedor del cuadro individual. Así, Manuel Alonso llegó a la final del torneo, pero no pudo vencer en ese último partido que le hubiera dado la posibilidad de enfrentarse al ganador del año anterior en busca del título.

Alonso no fue el primer español en competir en Wimbledon, pues el debut corrió a cargo de Luis de Olivares en 1920, aunque su trayectoria fue bastante corta después de que cayera en primera ronda ante el británico H. S. Wilford en cinco sets.
Manuel Alonso cogería el relevo de Olivares al año siguiente con mucho mayor éxito. El donostiarra no era muy reconocido internacionalmente, pero venía avalado por sus victorias en el Campeonato de España, lo que le convertían en el mejor tenista nacional del momento. Sin mucho ruido, Alonso fue poco a poco avanzando rondas en el torneo y lo hizo con una gran superioridad. El tenista español superó las cuatro primeras rondas con mucha autoridad hasta plantarse en los cuartos de final sin ceder ni un solo set y con solo 21 juegos en contra en un torneo que ya se disputaba al mejor de cinco mangas. Por el camino quedaron los británicos Askham, Myers y Stoker y el sudafricano Sherwell.
Ya en cuartos de final, el nivel de los rivales subió y Alonso tuvo que enfrentarse con Algernon Kingscote, finalista en 1919, al que también superó, aunque cediendo su primer set.
El rival más duro en aquel camino hacia la final fue el japonés Zenzo Shimizu, que era una de los grandes nombres del circuito del momento y que había llegado a la final del año anterior. El partido fue un choque muy disputado, con muchas alternativas en el marcador, que finalmente caería del lado del español en cinco sets (3-6, 7-5, 3-6, 6-4 y 8-6).
Tras la victoria ante Shimizu, Alonso accedía a la final y se convertía en el gran favorito en la última eliminatoria ante el sudafricano Brian Norton para ganarse el derecho a enfrentarse a Bill Tilden en el partido por el título. Desde el principio, el español hacía buenos los pronósticos y tomaba la iniciativa en el marcador ganando los dos primeros sets. Parecía que el partido se decidiría por la vía rápida y Alonso tuvo dos bolas de partido en el tercer set, pero alguna controvertida decisión arbitral, un parcial de Norton de 4-0, el cansancio del español y una ampolla en su mano acabaron con las esperanzas de Manuel Alonso de poder medirse con Bill Tilden y Norton se llevó el partido por 5-7, 4-6, 7-5, 6-3 y 6-3.

A pesar de quedarse a las puertas de luchar por el trofeo de Wimbledon, los logros de Manuel Alonso a lo largo de su carrera le llevaron a convertirse en el primero de los españoles en formar parte del Salón de la Fama del Tenis, en el que figuran también Manolo Santana, Arantxa Sánchez Vicario, Andrés Gimeno y Manuel Orantes, evidenciando los méritos del primer gran tenista de nuestro país.

Enlace permanente a este artículo: https://www.docudeporte.es/manuel-alonso-el-pionero-espanol-en-wimbledon/

1 ping

  1. […] Artículo realizado por Roberto Jiménez; también disponible en su fuente original. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies