Los orígenes de la Vuelta Ciclista a España

Este sábado comienza en Puerto Banús la 70ª edición de la Vuelta Ciclista a España, una carrera que ha cumplido en este 2015 80 años de existencia.

La gran ronda española por etapas se gestó en apenas unos meses. A finales de 1934, ya había voces que reclamaban la necesidad de instaurar en España una vuelta ciclista del estilo de las que ya se disputaban en Francia e Italia debido al auge del ciclismo en el país, pero no fue hasta principios de 1935 cuando se aceleraron las gestiones para la organización de la carrera.
Durante las primeras semanas de 1935, las noticias que se generaban sobre la organización eran algo contradictorias, pues se llegó a hablar de hasta tres organizadores distintos, pero fue el periódico madrileño “Informaciones” el que finalmente dirigiría la carrera. Al igual que en el Tour de Francia con L’Auto (precursor del actual L’Equipe) y en el Giro de Italia con la Gazzetta dello Sport, un periódico era el encargado de iniciar una gran vuelta ciclista por etapas.
El gran artífice de la puesta en marcha de la Vuelta a España fue el periodista Clemente López Dóriga quien, movido por su pasión por el ciclismo, convenció al director de Informaciones, Juan Pujol, apoyado por el jefe de deportes, Manuel Domingo “Renzi”, para organizar la I Vuelta Ciclista a España.

Después de varios rumores, el diario Informaciones solicitó de manera oficial a la Unión Velocipédica Española (precursora de la Federación de Ciclismo) el permiso para la celebración de la primera edición de la Vuelta a España. A pesar de que algunas noticias barajaban la posibilidad de que esta se disputase a finales de agosto, finalmente se eligió el 29 de abril como fecha para dar el banderazo de salida a la carrera más importante de nuestro país, que tuvo como primera etapa los 191 kilómetros entre Madrid y Valladolid y como primer vencedor de etapa y líder al belga Antoine Dignef.
Tal y como ocurría en el Tour y en el Giro, donde el líder de la clasificación general portaba un maillot con el color de las páginas del periódico que organizaba la carrera, el primer clasificado en la Vuelta a España se vestía con el jersey naranja, inspirado en el tono cromático de las páginas del diario Informaciones.

Aquella primera edición de la Vuelta contó con 50 participantes, de los cuales solo terminarían 29, que recorrieron 3.425 kilómetros divididos en 14 etapas que tendrían como final importantes ciudades del país como Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Barcelona, Valencia o Sevilla.
Como recompensa para los participantes, se establecieron premios de 15.000 pesetas para el vencedor final, 8.000 para el segundo, 6.000 para el tercero y hasta un total de 51.000 pesetas en premios para los primeros clasificados en la general. Además de estos premios, el vencedor de cada etapa se aseguraba 300 pesetas, mientras que el líder final de la clasificación de la montaña se embolsaba 5.000 pesetas.

Después de dos semanas de competición, el triunfo final de la I Vuelta Ciclista a España correspondió al belga Gustaaf Deloor, que se proclamó campeón en el circuito de la Casa de Campo de Madrid donde finalizó la última etapa en la que se impuso el propio Deloor, aventajando al español Mariano Cañardo en más de 12 minutos en la clasificación general.
El belga se llevaría también la segunda edición al año siguiente antes de la interrupción que se produjo durante la Guerra Civil que paralizó la ronda española hasta 1941.

Enlace permanente a este artículo: https://www.docudeporte.es/los-origenes-de-la-vuelta-ciclista-a-espana/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies